x

Importante

Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet

Aspectos materiales y cobertura

La implementación del Modelo de Relacionamiento para las empresas del Grupo EPM en Colombia se inicia en 2014, con fundamento en la adaptación del Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés del Instituto Accountability, UNEP y Stakeholders Researh Associates, en línea con los principios de la norma AA1000 sobre inclusión, exhaustividad, relevancia y respuesta. En este contexto, se define el contenido de la primera memoria que incluye información de las empresas colombianas del Grupo EPM, bajo las recomendaciones metodológicas GRI-G4. GRI G4-18

GraficaProcedimientoMaterialidad

Identificación de asuntos

Para construir la lista de asuntos de importancia, se acudió a las voces de los grupos de interés a través de diálogos directos en algunos casos;  en otros, a través de estudios  sobre  expectativas, necesidades, satisfacción o reputación; y también a través de los mecanismos de interacción transaccionales como los de quejas y reclamos. El nivel de participación directa de los grupos de interés es heterogéneo porque corresponde a la dinámica de relacionamiento propia de cada una de las empresas, las cuales se encuentran en diferentes estados de evolución.

Las voces de los grupos de interés se conjugaron con el conocimiento de las personas del Grupo EPM sobre sus  territorios, y con sus vivencias en la interacción cotidiana través de los diferentes procesos de las empresas.

Los asuntos identificados se contrastaron con elementos del direccionamiento estratégico del Grupo EPM, y con asuntos relevantes globales de sostenibilidad para incorporarlos en el caso de que no hubieran sido identificados en los pasos previos, siempre y cuando fueran pertinentes en nuestro entorno y para nuestra estrategia. Entre las fuentes consideramos: las áreas temáticas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda de desarrollo mundial post 2015, http://www.centroregionalpmal.org/web-pacto/esp/?q=/publicacion-centro-regional, los Informes de desarrollo humano PNUD 2010–2014; las líneas de trabajo del WBSCD; la Norma Internacional de Responsabilidad Social ISO26000; el Dow Jones Sustainability Index; los informes de sostenibilidad de empresas destacadas del sector;   eventos como el 7 Foro Urbano Mundial; y los tópicos del documento GRI Sustainability Topics for Sector.

La lista resultante de asuntos y sus actores asociados, se sometió a procesos sucesivos de afinación, depuración, discusión y análisis, y a una preselección,  según posibles impactos económicos, ambientales y sociales para el Grupo EPM y para la sociedad, a criterio de personas conocedoras de las filiales y del núcleo corporativo. Así se obtuvo la lista de asuntos a priorizar.

Priorización de temas

La priorización se realizó con personas especialistas de la organización, mediante los Criterios de priorización para temas materiales, instrumento propio para estimar el nivel de valor que potencialmente genera o destruye cada asunto para el Grupo EPM y para sus grupos de interés.

El instrumento privilegia la confluencia de criterios; la conveniencia de este supuesto quedó como punto de análisis en el ejercicio de materialidad 2014 de EPM, puesto que asuntos con alta importancia en una sola de las tres categorías evaluadas pueden resultar con baja calificación total aunque tenga altas repercusiones para la sostenibilidad. Para subsanarlo, se ajustó mediante un contraste empírico de los resultados, realizado con personas con capacidad de visualizar la incidencia de  los temas prioritarios de sostenibilidad sobre el Grupo EPM, sus grupos de interés y la sociedad en general.

Para el análisis de los asuntos y temas se utilizaron  técnicas cualitativas, traducidas a expresiones numéricas que  facilitan la comprensión, comparación y visualización de ciertas cualidades o tendencias, sin olvidar que la realidad supera las limitaciones de los instrumentos que la intentan modelar.

Criterios de priorización para temas materiales
Importancia de los temas para el Grupo EPM: impacto o valor del tema para el Grupo EPM.Importancia de los temas para los grupos de interés: impacto o valor del tema para los grupos de interés del Grupo EPM.Potencial de gestión del tema: posibilidades u oportunidades que el tema ofrece para ser desarrollado.
Considera el direccionamiento estratégico; los aspectos sociales, económicos y ambientales subyacentes en las políticas del Grupo EPM; las capacidades de las empresas; diferentes horizontes de tiempo. Considera las expectativas y necesidades de los grupos de interés; la magnitud, escala y urgencia del impacto económico, social o ambiental; la cercanía del actor impactado; diferentes horizontes de tiempo. Considera el estado del tema en el entorno; el desarrollo del mismo en la organización; y la movilización de los grupos de interés alrededor del mismo.

Validación

Con criterio experto y a partir de aportes recibidos del Comité de Gestión, comité de apoyo a la Junta Directiva, la Gerencia Desarrollo Sostenible afinó el resultado final. La Vicepresidencia Ejecutiva Estrategia y Crecimiento es la responsable de asegurar que los catorce temas materiales queden reflejados en el contenido del Informe de Sostenibilidad.

Los resultados de la materialidad se socializan a las dependencias de planeación estratégica corporativa y de negocios, para ganar articulación con el direccionamiento estratégico, alimentar el análisis de entorno y  el Plan de Negocio 2015–2018.

Para cada tema material y para algunos asuntos relevantes se  identificaron los riesgos asociados, que robustecen la gestión integral de riesgos de la organización. Esta información se puede ampliar en la identificación de los Grupos de Interés.

Los temas materiales son los ejes a partir de los que se gestiona el relacionamiento con cada uno de los grupos de interés desde las  dependencias de negocios y de soporte.

En 2014, el ejercicio de materialidad amplía su alcance a las empresas colombianas del Grupo EPM.

Revisión

Las lecciones aprendidas en los ejercicios de materialidad previos para EPM se aprovecharon para abordar la materialidad de Grupo, que seguirá evolucionando para reflejar la ampliación del ámbito  de un grupo empresarial en crecimiento, que está en camino de estabilizar una transformación profunda. Los aprendizajes de este primer ejercicio de materialidad para el Grupo EPM alimentarán próximas versiones. GRI G4-19

GraficaTemasMateriales

 

Temas materiales
El tema es material porque incide en…
AGU Cuidado del aguaLa supervivencia y los insumos para los procesos productivos.
AYC Acceso y comprabilidad de los servicios públicosLa universalización; riesgos de accidentes y de suelos; conflictos de convivencia.
BIO BiodiversidadLa base funcional para los servicios ecosistémicos necesarios para el desarrollo de cualquier actividad humana.
CAL Calidad y seguridad de los productos y serviciosLa competitividad y la calidad de vida.
CLI Calidad del clima laboralLa construcción de la coherencia, la confianza; y en la productividad.
CON Contratación responsable.La sostenibilidad y competitividad a través del desarrollo de capacidades aplicadas al tejido empresarial local.
ECL Estrategia climáticaEl desabastecimiento de agua; inundaciones y sequías; resultados de las actividades productivas.
ENR Diversificación de energías renovablesEl acceso a fuentes de energía sostenibles; y en los riesgos de dependencia del recurso agua.
INT Integración en el territorioLa viabilidad de proyectos y operaciones; y en el rol de la empresa como actor del desarrollo.
PSS Población sin servicioUna carencia básica, asociada al negocio, de una población muy vulnerable.
RDH Derechos humanosLa viabilidad de las actividades y la dignidad de las personas.
RSE Equilibrio en las acciones de RSE entre los territoriosLa coherencia con las declaraciones estratégicas.
TAR Tarifas y preciosLa sostenibilidad financiera; la competitividad; y la capacidad de pago.
TRN Transparencia y apertura de informaciónMenos corrupción y extracostos; y más acceso a oportunidades.

 

El tema material “equilibrio en las acciones de RSE en los territorios” se despliega en la memoria a través de acciones asociadas a los otros temas materiales; por esta razón, y por su carácter transversal, no se desarrolla dentro del Informe, sino que se expone en este capítulo.

El “equilibrio en las acciones de RSE en los territorios” se logra en la medida en que se incorporan comportamientos empresariales socialmente responsables en todos los procesos de las empresas del Grupo EPM, con unidad de criterio a partir del direccionamiento estratégico y de la  política de RSE. Este enfoque busca permear las decisiones,   los planes empresariales y su ejecución.

El direccionamiento de la responsabilidad social empresarial en el Grupo EPM se apoya en un esquema para:

  • Establecer el estado de evolución en el que se encuentran las empresas del Grupo EPM con respecto a las orientaciones  de la  política de RSE.
  • Definir metas para los aspectos diagnosticados y acciones para alcanzarlas.
  • Acompañar la implantación.
  • Monitorear mediante el indicador de trayectoria en responsabilidad social empresarial del Cuadro de Mando Integral del Grupo EPM, el avance de las empresas hacia un norte común definido, que respeta la visión de grupo y también  las  condiciones particulares  del entorno y de cada empresa.
Metas y resultados de la Trayectoria en Responsabilidad Social Empresarial- Grupo EPM
2013
2014
2015
Meta
45%
50%
64%
Resultado
40%
50%
no aplica

Cobertura del Informe de Sostenibilidad 2014

La cobertura interna o materialidad de los temas para las diferentes partes de la  organización se analizó para el  Grupo, y de manera global para sus empresas, a través del nivel de incidencia de cada  tema material en los elementos del direccionamiento estratégico y de negocios. El resultado se representa con la intensidad del color del bloque que contiene la lista de temas materiales en la gráfica “análisis de elementos externos e internos  impactados con los temas materiales”.

El estudio de cobertura interna en este primer ejercicio de materialidad de Grupo buscó establecer cuáles temas materiales aplican en cada empresa; la primera conclusión del análisis es que los temas tienen distinto peso según las particularidades de cada empresa y de su entorno. La cobertura interna continúa siendo objeto de estudio  y se espera dar cuenta de ello en las memorias de sostenibilidad del 2015 en adelante.

La cobertura externa, es decir, la materialidad del tema fuera de la organización,  se expresa mediante la  asociación entre grupos de interés y temas. GRI G4-20
GRI G4-21

GraficaElementosExternosInternos

 

Información complementaria dentro del Informe de Sostenibilidad

La memoria de sostenibilidad 2014 incluye como información complementaria asuntos de sostenibilidad  no clasificados  como temas materiales. El reporte de estos asuntos se mantiene por  ser información de interés, y porque responde a diversos compromisos relacionados con iniciativas o mediciones a las que el Grupo ha adherido voluntariamente, para las que la divulgación pública de información es necesaria, y el Informe de Sostenibilidad es el medio más idóneo para proveerla.

“Integración en el territorio” es un tema material cuyo enfoque de Grupo, en construcción,   busca lineamientos  homologados para que la forma de hacer presencia de las empresas en los territorios propicie desarrollo humano sostenible y competitividad. El Informe 2014, además de dar cuenta de esto, recoge  algunas acciones del tema complementario “presencia integral en territorios” del anterior informe de EPM. En el próximo se reorganizará este contenido para concentrar el  tema alrededor del modelo que está en diseño.

En sentido estricto, no hay cambios en alcance y cobertura con respecto a las memorias anteriores, puesto que esta es la primera que visualiza temas materiales con alcance de Grupo para Colombia. GRI G4-23

Reformulación y corrección de datos respecto a memorias anteriores

A continuación se mencionan los ajustes realizados en datos reportados en años anteriores, producto de refinaciones de las metodologías de cálculo o ajustes en los sistemas de información: GRI G4-22

Acceso y comprabilidad de los servicios públicos

  • Cobertura – expansión de redes: Los datos de cobertura del servicio presentados en años anteriores se modificaron para mantener coherencia con la metodología de cálculo propuesta por el Ministerio de Minas, en la cual se utiliza el número de viviendas que tienen acceso a la red y el número de viviendas disponibles en Antioquia según el DANE.
  • Expansión de redes gas: Se corrigieron los valores reportados en 2013 porque en esas cifras se tuvieron en cuenta únicamente los km construidos en Medellín y su área metropolitana y no se incluyeron los demás municipios.
  • Electrificación rural: Se modificó el número de instalaciones conectadas en 2012 y 2013, debido a ajustes en los criterios de cálculo. Se unificaron las tasas de liquidación empleadas en los años 2012 y 2013, así como las entidades base de comparación, de tal manera que abarcaran las entidades más representativas.

Calidad y seguridad de los productos y servicios: se actualizaron los valores del SAIDI y SAIFI correspondientes a los años 2012 y 2013, los cuales se encontraban trocados debido a ajustes en el formato de recolección de información.

Entorno de trabajo

  • Jubilados y pensionados: En la tabla denominada Pensionados y jubilados, se revisaron y corrigieron los valores reportados en 2012 y 2013, puesto que al comparar se observó que los valores fueron reportados en miles y no en millones.
  • Salud y seguridad ocupacional: En la tabla Seguridad ocupacional en EPM, los indicadores de accidentalidad de 2012 y 2013 presentaron una variación importante frente al 2014, debido a que la fórmula cambió en su constante K = 250,000, mientras que para los años anteriores fue K = 1,000,000.
  • Selección de personal: Presenta una variación en la presentación de los indicadores. Se cambia el nombre del descriptor “Procesos de selección internos” por “Procesos de selección”, puesto que todos los procesos de selección son abiertos. Igualmente se cambia el descriptor “Servidores ascendidos” por “Modificaciones de contrato”, puesto que estas se dan por diversas situaciones y no solo por ascenso.Igualmente se corrige la forma de obtener el “Total personas seleccionadas; solo se suman el “Total modificaciones de contrato” y el “Total personas vinculadas”, debido a que no todo proceso de selección conlleva una vinculación. Este cambio implica una disminución del total de personas seleccionadas reportadas en 90 para el 2012 y en 134 para el 2013.
  • Formación y desarrollo: Para 2014, el cálculo de este dato se modifica teniendo en cuenta el siguiente promedio: # de horas capacitación x nivel / # de empleados x nivel. Este cambio se realiza con la intención de conseguir realmente el promedio de horas de capacitación recibidas por cada funcionario por nivel. Este cambio en el cálculo impacta la variación con respecto a 2012 y 2013.

Producción y consumo sostenible

  • Consumo de energía
    Todas las cifras para años anteriores fueron reexpresadas en términos de GJ/año o GWh/año, con el fin de presentar cifras que sean comparables entre sí y que el lector pueda establecer comparaciones fácilmente.

    • Consumo energético en la potabilización: los valores correspondientes a 2012 y 2013 cambiaron porque, además del consumo energético en las PTAP, se incluyó el correspondiente a tanques y bombeos.
    • Consumo energético en la sede principal de EPM: la información reportada para 2012 en el Informe de Sostenibilidad 2013 fue modificada por perfeccionamiento del cálculo de población en el Edificio EPM
  •  Gestión integral de residuos sólidos
    Todas las cifras fueron presentadas en términos de t/año.

    • Residuos generados por EPM: la información de los residuos biodegradables reportada en el Informe de Sostenibilidad 2013 para 2012 y 2013, fue modificada por el ajuste del factor de conversión para la medición de residuos vegetales (tala y poda), mediante la realización de mediciones de campo de acuerdo con variables ambientales de las diferentes regiones.
  • Uso eficiente de la energía
    • Generación de energía según fuente: en el Informe de Sostenibilidad 2013 se mencionó que las mini y micro centrales alcanzaron una generación de 132.11 GWh/año. Esta cifra solo incluía las del sistema de distribución primaria de agua potable. En el Informe de Sostenibilidad 2014 aparece una nueva cifra de 574 GWh/año que corresponde a la generación de energía a partir de la operación de las mini y micro centrales hidroeléctricas, que incluyen las del sistema de acueducto y las del negocio de Generación de Energía.
  • Otros consumos y prácticas eficientes
    • Consumo de papel: las cifras incluyen el consumo de papel dentro de las instalaciones y el consumido en fotocopias. A diferencia de años anteriores, se excluye aquel consumido en el contrato de impresión de facturas de servicios públicos, y se modifica el cálculo del consumo per cápita.

Ciudadanía corporativa

  • Fundación EPM
    • Las cifras de inversión y personas beneficiadas en 2013 por la Alianza Medellín Antioquia para la Educación Superior cambió con respecto a lo reportado en el Informe de Sostenibilidad 2013, debido a que ya no se incluye lo correspondiente al Municipio de Medellín con el fin de evitar duplicidades en el reporte. En adelante solo se reportarán los recursos corresponden a los aportes de la Fundación EPM y la Gobernación de Antioquia.
    • A diferencia de años anteriores y para evitar duplicidades, no se reportan beneficiarios del programa de la Fundación denominado Espacios EPM para la Cultura, debido a que estos se contabilizan dentro de las actividades culturales realizadas en los espacios Parque de los Deseos, Biblioteca, Museo del Agua y UVA.

Integración en el territorio

  • Programa Aldeas:
    • Las cifras de la tabla correspondientes a las vigencias 2012 y 2013 fueron rectificadas respecto a la información presentada en el Informe de Sostenibilidad 2013. Los aportes reportados corresponden al total de viviendas de la Fase IV del programa.